La tabla (II parte):

Los diferentes tipos de cola aportan distintos tipos de agarre y maniobrabilidad a la tabla.
Colas tipo Square: aportan mayor maniobrabilidad y menor establilidad. Se suele usar en olas pequeñas.
Colas tipo Squash: dan mayor estabilidad que la cola Square.
Colas tipo Round: para tener un buen agarre en olas medianas y grandes.
Colas tipo Swallow: buena maniobrabilidad y agarre en olas pequeñas y con poca fuerza.
Colas tipo Pin: consigue un buen agarre en olas grandes, pero disminuye su maniobrabilidad.

La tabla (I parte):




Lógicamente la tabla de surf es ló más importante para surfear.A lo largo de los años las tablas han evolucionado mucho desde sus inicios en Hawaii con tablas de madera. En la actualidad las tablas de surf son hechas a mano por expertos shapers. Básicamente los materiales que utilizan los shapers en una tabla de surf son el foam, que es una especie de espuma, la fibra de vidrio y la resina. Con estos materiales se consiguen tablas de surf resistentes y ligeras.


Partes de la tabla:
Dependiendo de donde vivas las partes de la tabla, incluso algunas maniobras, reciben distinto nombre, aquí te mostramos los más usados:



Pico : parte superior de la tabla.
Deck: zona donde el surfer va tumbado para remar y de pie para surfear.
Fondo (bottom): parte inferior de la tabla.
Cantos (rails): bordes exteriores de la tabla.
Cola (tail): parte inferior de la tabla.
Alma (stringer): listón fino de madera que la recorre longitudinalmente la tabla.


Los cantos redondeados facilitan las maniobras ya que se agarran menos a la pared, mientras que los cantos afilados permiten mejor agarre por lo que se suelen usar en olas más potentes.
Los diferentes tipos de cola aportan distintos tipos de agarre y maniobrabilidad a la tabla.

Movimientos básicos:


Si deseas aprender a hacer surf deberías conocer los movimientos básicos. Aquí os dejo algunos:


Take Off: Es la primera maniobra del surf, es el momento en que se deja de remar y se pasa a la posición erguida.


Bottom Turn: Esta maniobra consiste en el primer giro tras el take off.


Cut Back: Una vez que el surfer se ha deslizado por la pared de la ola escapando de la rompiente, debe hacer un giro de casi 180º para volver a acercarse a ésta.


Reentry: Este movimiento consiste en subir hasta la cresta de la ola y realizar un giro brusco de 180 grados, volviendo a bajarla.


Floater: Consiste en navegar sobre la espuma de una rompiente.


Tubo: Esta es considerada la maniobra reina del Surf por su dificultad y espectacularidad, consiste en deslizarse por el interior del tubo que crea la ola al romper.


Aéreo: Se denomina así a toda maniobra que conlleve un despegue del agua.


360º: Se inicia como un Reentry, pero se continúa girando en la misma dirección 360 grados.


Snap: Es una especie de Cut-back realizado de manera más brusca y con un radio menor en el giro.

Cuidado

Cuando decimos por primera vez que queremos hacer surf es porque, en cierto modo, nos parece algo fácil de hacer, pero eso no es verdad. Es cierto que es muy divertido, que hay que estar en buenas condiciones físicas. Pero eso nos dá igual, si te gusta de verdad estarás dispuest@ a dejar una vida sedentaria para entregarte. El problema es que pensamos eso y no nos preocupa los riesgos que se corren haciendo surf. Si hasta a los mejores profesionales les ocurre lo del video, cuando empezamos a hacer surf deberíamos ser, especialmente al principio, muy cuidadosos, pero por muchos años que lleves haciendo surf no lo deberías olvidar.



Aparte de estos riesgos evidentes, existen otros como el frío, el hacerse heridas con el fondo rocoso o simplemente con las quillas de nuestra tabla.

Australia

Bañada por el Océano Indico en el oeste y el Pacifico en el este, Australia es el más pequeño de los 5 continentes pero la isla más grande de la tierra. Australia tiene 35.735 km. de costas y tiene unas de las playas y los spots de surf más espectaculares del mundo. Esta situación explica porque el "Sun, sand and surf" es parte integrante del estilo de vida Australiano. Como más del 75% de los Australianos viven a menos de una hora de la costa, estos consideran la playa como su patio interior y entre los jóvenes, el surf es el deporte nacional. En la costa este, el estado de New South Wales es probablemente el destino de surf más conocido de Australia, en gran parte gracias a su capital Sydney. Otras playas de surf en el área metropolitano de Sydney incluyen Manly, Dee Why, Narrabeen and Avalon. Subiendo la costa norte de New South Wales, hay varios excelente spots de surf, como Coffs Harbour, Ulladulla, Wollongong, Crescent Head y Nambucca Heads. Australia se ha llevado varias coronas como una de las mejores localidades del surf, de hecho aquí se han realizado distintas competencias a nivel mundial. Tanto ha sido el esplendor de este deporte, que existen algunos tour preparados para los que quieran hacer un recorrido por las mejores playas.El "Surf Tours Australia", es un campamento itinerante entre Sydney y Brisbane que recorre la costa del este.

La historia del surf:

Se tiene constancia de la presencia del surf desde hace más de 500 años en las Islas de Polinesia. El explorador inglés James Cook llegó a las islas Hawaii en 1778. Con el contacto, las culturas autóctonas fueron reprimidas y el surf pasó a perder auge. James Cook fue luego asesinado por los nativos. En el Siglo XX el surf se recuperó, y con el interés de turistas y militares estadounidenses en Hawái, y la fama del hawaiano olímpico Duke Kahanamoku, el surf empezó a hacerse popular en las costas de California y Australia, creando el germen de una subcultura en los ambientes en que se practicaba, extendiéndose luego a otros países.
Esto ocurría en los años 50 / 60. Entonces las tablas eran grandes objetos de madera maciza y el surf era una práctica sencilla. Más tarde fue volviéndose más difícil gracias a la audacia de pioneros como
Óscar Rodríguez, patriarca del surf moderno de olas grandes. También hubo una evolución en las acrobacias y movimientos, al tiempo que una investigación en nuevos diseños y materiales de tablas que permitieran otras expresiones. Actualmente el surf de competición esta fundamentalmente basado en:
las investigaciones de diseño y materiales de surfistas ingenieros de aeronáutica buscando una optimización hidrodinámica de las tablas.
la corriente de evolución australiana del estilo (movimientos amplios y enérgicos).
en los últimos años ha incluido influencias de los movimientos del
skateboarding y el snowboarding -deportes a su vez basados en el surf-.
En muchos países de distintos continentes el surf se conoció ya en los años 60. Actualmente se practica el surf en casi todo el mundo, aunque las industrias más boyantes de tablas y complementos tienen sus sedes en Australia, Europa del Sur y Estados Unidos. Entre los destinos más solicitados por los viajeros practicantes están Australia y el Sudeste Asiático. El surf es un deporte pujante también en Latinoamérica en algunas zonas de Chile como Pichilemu (Punta de Lobos) o Iquique, tambien en Perú, playas como Mancora o Chicama (con la ola mas grande del mundo) son playas ideales para este deporte.